Ondas y segmentos electrocardiográficos.
Onda: cambio en el voltaje que tiene una morfología característica
Segmento: periodo isoeléctrico entre las ondas electrocardiográficas
Intervalo: segmento + onda
Onda P
Representa la despolarizacón de las auriculas
· Duración entre 80-100mseg (mayor duración = P ancha = crecimiento izquierdo)
· Amplitud > 0.25mV (mayor amplitud = P picuda o pulmonar = crecimiento derecho)
Ausente en fibrlaciòn auricular y flutter atrial
Intervalo PR
· Duración entre 120-200mseg
Periodo que involucra desde la despolarizaciòn de las auriculas al inicio de las depolarizaciòn de los ventrículos . Cuando se porlonga (>200 mseg) se trata de un bloqueo AV y exiten tres grados. Cuando es corto este periodo sugiere preexitación generalmente relacionado con una variante anatómica (p.ej haz de Kent en el Wolff-Parkinson-White)
Periodo que involucra desde la despolarizaciòn de las auriculas al inicio de las depolarizaciòn de los ventrículos . Cuando se porlonga (>200 mseg) se trata de un bloqueo AV y exiten tres grados. Cuando es corto este periodo sugiere preexitación generalmente relacionado con una variante anatómica (p.ej haz de Kent en el Wolff-Parkinson-White)
QRS
Representa la despolarizaciòn de los ventriculos
· Duración 60 a 100mseg. Tiene una amplitud y polaridad y morfología característica de acuerdo a la derivaciòn. Sus alteraciones son importantes para integrar los diagnósticos de bloqueos de rama, hipertrofia de los ventrículos, alteraciones electrolíticas, infarto antiguos, etc...
Segmento ST
· Coincide con fase 2 del potencial de acción = meseta.
Sus alteraciones se pueden observar en el contexto de sìndromes coronarios agudos o durante la prueba de esfuerzo electrocardiográfica infradesnivel del segmento ST = LESIÓN SUBENDOCARDICA
Sus alteraciones se pueden observar en el contexto de sìndromes coronarios agudos o durante la prueba de esfuerzo electrocardiográfica infradesnivel del segmento ST = LESIÓN SUBENDOCARDICA
SuSupvadesnivel del segmento ST = lesión subepicárdica.
Hay que tener en mente que:
**Gente jóven y sana o deportista puede tener alteraciones del segmento ST que son similares a la elevaciòn del ST pero con una morfología diferente, debido al aumento del tono vagal**
Onda T
Representa la repolarización de los ventrículos.
Sus alteraciones pueden ser sugerntes de iquemia miocárdica, trastorno hidroelectrolìticos, aumento del tono vagal y en algunas personas pueden ser inespecíficos.
· Onda T picuda (más de 1/3 de onda R) = isquemia subendocárdica
· Onda T invertida = isquemia subepicárdica
Intervalo QT
Implica la despolzarización y repolzariación ventricular. Varia con la frecuencia por lo que debe corregirse con la fórmula de Bazett
· ≥440mseg se considera prolongado. El QT puede ser congénito y adquirido. El QT largo implica un riesgo aumentado de arritmias ventriculares. El QT adquirido puede ser secundarioa fármacos o isquemia miocárdica .
Debemos agradecer a la Dra. Franco por la información recopilada durante la clase.
L Lecturas recomendadas para complementar este tema
1. Introducción a la electrocardiografía. Dale B. Dubin
2. Electrocardiografía clìnica Carlos Castellanos.
A
A
No hay comentarios.:
Publicar un comentario