DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS
Los potenciales eléctricos pueden ser recogidos de la superficie corporal mediante dos electrodos, uno conectado al polo (+) y otro al polo (-). La disposición específica que guardan los electrodos se llama derivación.
· Derivaciones bipolares D1 , D2 y D3 (Registra la diferencia de potenciales entre dos puntos del cuerpo)
o D1: LA (+) y RA (-)
o D2: LL (+) y RA (-)
o D3: LL (+) y LA (-)
· Derivaciones unipolares aVR, aVL y aVF (Registra la diferencia de potenciales entre un punto del cuerpo y el centro eléctrico del corazón).
o aVR: RA (+)
o aVL: LA (+)
o aVF: LL (+)
· Derivaciones precordiales V1, V2, V3, V4, V5 y V6
o V1 4to espacio intercostal, en el borde derecho del esternón
o V2 4to espacio intercostal, en el borde izquierdo del esternón
o V3 Punto medio entre V2 y V4
o V4 5to espacio intercostal, a nivel de la línea medioclavicular
o V5 5to espacio intercostal, a nivel de la línea axilar anterior
o V6 5to espacio intercostal, a nivel de la línea axilar media
Cuando la señal eléctrica se acerca al polo (+), se registra una onda positiva; cuando la señal eléctrica se aleja del electrodo positivo, se registra una onda invertida
VECTORES CARDIACOS
La actividad eléctrica del corazón puede considerarse como un dipolo único, que se representa como un vector, por tener: Punto de origen, magnitud y dirección. La despolarización de los ventrículos está establecida por 3 vectores:
1. Septal (Dirigido hacia adelante, derecha y abajo). Suele registrarse como ondas negativas u ondas Q en casi todas la derivaciones, excepto aVR, precordiales derechas y medias, que presentan una onda positiva R
2. Pared libre (Dirigido hacia izquierda, atrás y abajo) Se registran ondas positivas u ondas R en casi todas las derivaciones, excepto aVR y precordiales derechas, que presentan una onda negativa S.
3. Pared posterior (Dirigido hacia atrás, arriba y ligeramente a la derecha) Sus proyecciones se observan como ondas negativas S, en casi todas las derivaciones, excepto aVL y precordiales izquierdas.
EJE ELECTRICO
El corazón tiene un eje eléctrico, que representa la dirección en la cual se propaga la despolarización a través del mismo. Se expresa por un vector en el plano frontal, construido a partir de la amplitud global de los complejos QRS en D1 y D3.
Cálculo del eje eléctrico
a) La suma algebraica de las amplitudes de R y S en D1, se proyecta sobre el eje D1 del Triangulo de Einthoven
b) La suma algebraica de las amplitudes de R y S en D3, se proyecta sobre el eje D3 del Triangulo de Einthoven
c) Se construyen perpendiculares a partir de los puntos obtenidos
d) La línea trazada a partir del centro del triangulo, hasta el punto de intersección de las perpendiculares representa el eje eléctrico.
El eje eléctrico normal del corazón se encuentra entre 0° y +90°
§ Desviación del eje a la izquierda: eje eléctrico a 0° y -90°. Se caracteriza por una onda S profunda en D2 y D3, y una onda S pequeña o inexistente en D1. Puede deberse a posición horizontal del corazón, bloqueo de rama izquierda, infarto del miocardio inferior, cardiomiopatías, desplazamiento hacia arriba del diafragma (embarazo, ascitis y tumores intraabdominales).
§ Desviación del eje a la derecha: eje eléctrico a +90° y +180°. Se caracteriza por ondas S pequeñas o inexistentes en D2 y D3, y una onda S profunda en D1. Puede deberse a posición vertical del corazón, bloqueo de rama derecha, infarto del miocardio anterior, dextrocardia o desplazamiento del diagfragma hacia abajo (enfisema, fase inspiratoria).
Agradecemos este resumen a la Dra. Luisa Y. Paz Ostoa
Agradecemos este resumen a la Dra. Luisa Y. Paz Ostoa
No hay comentarios.:
Publicar un comentario