Estenosis aórtica
En esta enfermedad existe obstrucción progresiva al flujo de salida del ventrículo izquierdo lo cual tiene las siguientes consecuencias:
1. hipertrofia ventricular izquierda
2. síntomas de angina, disnea, síncope
3. Sin tratamiento muerte
La presentación el diagnóstico y el tratamiento dependen del grado de obstrucción.
Anatómicamente se pueden dividir de la siguiente manera:
- Supravalvulares
- Subvalvulares
- Valvulares
- Congénita
- Reumática
- Degenerativa
En México la principal causa de estenosis aórtica es la reumática la cual se acompaña frecuentemente de lesión de la válvula mitral. En la enfermedad reumática hay fusión de las valvas lo que condiciona una reducción del área efectiva para el paso de sangre.
La estenosis aórtica degenerativa se observa en adultos mayores (> 70 años) se debe a engrosamiento y calcificación de la válvula. El proceso patobiológico de afección de la válvula implica depósito de lípidos, inflamación y calcificación de las valvas. La esclerosis aórtica es una condición clínica previa a la estenosis aórtica degenerativa en los cuales puede haber algún grado de obstrucción sin embargo esta es ligera y no se puede clasificar aún como estenosis aórtica. Esta es un patología muy común del adulto mayor, en un estudio clínico en adultos mayores de 65 años se documentó una incidencia de esclerosis aórtica de 29%. De estos pacientes en un seguimiento a 5 años 9% habían progresado a algún grado de estenosis aórtica.
Fisiopatología
En individuos con una válvula aórtica normal el área transversal del tracto de salida VI iguala al área de la válvula aórtica abierta 3-4 cm2. Conforme la estenosis se instala hay aumento en de la velocidad para el paso de salida de la sangre de manera progresiva y en relación con el grado de obstrucción. Por ecocardiograma se pueden medir estas velocidades así como el gradiente transvalvular y calcular el área valvular efectiva. Como respuesta a esta obstrucción y al aumento de presión en el VI se desarrolla hipertrofia ventricular izquierda para disminuir el estrés de la pared. Con esto el VI logra mantener el gasto cardiaco y el volumen diastólico final. Sin embargo con la progresión de la obstrucción y la hipertrofia el VI se vuelve menos distensible y la presión diastólica comienza a elevarse. Esto condiciona el inicio de los síntomas. Generalmente los síntomas en pacientes con estenosis aórtica y función ventricular izquierda conservada inician cuando esta es severa (área valvular < 1 cm2, gradiente transvalvular > 40 mmHg). Sin tratamiento eventualmente el VI pierde su capacidad de elevar presión de manera significativa y se desarrolla insuficiencia cardíaca.
Hay tres síntomas clásicos asociados con estenosis aórtica:
- Angina
- Síncope
- Insuficiencia cardiaca
Pulso: parvus et tardus
Palpación precordial: el impulso apical es sostenido
Auscultación Cardiaca: El soplo cardiaco se describe clásicamente como expulsivo se ausculta mejor en el ápex. Este soplo se transmite a las carótidas. El segundo ruido (S2) es suave y único ya que el A2 tiende a ocurrir simultáneamente con el P2 debido al retraso en el vaciamiento del VI. El S2 se desdobla de manera paradójica cuando la estenosis es severa. El primer ruido (S1) es generalmente normal sin embargo se puede escuchar un chasquido de apertura duplicando este ruido cuando las valvas son rígidas. La intensidad del soplo si bien nos puede hablar de cierto grado de estenosis esto no se cumple en todos los paciente. En las estenosis de grado severo la función contráctil puede estar severamente comprometida lo que condiciona un soplo no tan intenso. El pico de la intensidad del soplo correlaciona más directamente con el grado de severidad.
Palpación precordial: el impulso apical es sostenido
Auscultación Cardiaca: El soplo cardiaco se describe clásicamente como expulsivo se ausculta mejor en el ápex. Este soplo se transmite a las carótidas. El segundo ruido (S2) es suave y único ya que el A2 tiende a ocurrir simultáneamente con el P2 debido al retraso en el vaciamiento del VI. El S2 se desdobla de manera paradójica cuando la estenosis es severa. El primer ruido (S1) es generalmente normal sin embargo se puede escuchar un chasquido de apertura duplicando este ruido cuando las valvas son rígidas. La intensidad del soplo si bien nos puede hablar de cierto grado de estenosis esto no se cumple en todos los paciente. En las estenosis de grado severo la función contráctil puede estar severamente comprometida lo que condiciona un soplo no tan intenso. El pico de la intensidad del soplo correlaciona más directamente con el grado de severidad.