martes, 11 de enero de 2011

Métodos Diagnósticos en Cardiología

Más allá del interrogatorio y la exploración física que deben constituir la base del diagnóstico de cualquier patología en cardiología contamos con una serie de herramientas que nos ayudan complementar nuestros diagnósticos. A continuación una lista de algunas de las más comunes:

Radiografía de tórax
Uno de los métodos más disponibles y económico. Nos brinda información estructural importante en la valoración cardiovascular. La proyección más útil es la PA (posteroanterior) para la cual es necesario trasladar al paciente a la sala de RX.
Con ésta Técnica podemos valorar:
  • Tamaño del corazón
  • Los grandes vasos: aorta y arteria pulmonar
  • Congestion venocapilar
  • Presencia de derrame pleural
  • Parénquima pulmonar
Pros: relativamente barato, muy disponible, riesgo bajo
Contras: se requiere poder trasladar al paciente (la técnica portátil provee información limitada sin embargo aún útil)

Electrocardiograma
Herramienta básica del cardiólogo. Aparato desarrollado por Eintoven a principios del siglo XX. Su función es captar la actividad eléctrica del miocardio y traducirlo en forma de ondas de las cuales podemos medir su morfología, duración, y voltaje. En base a lo anterior con un electrocardiograma en reposo se pueden deteriminar:
  • Arritmias (taquiarritmias, bradiarritmias)
  • Trastornos de la conducción. (bloqueos de rama, fasciculares)
  • Dilatación de cavidades cardiacas (aurículas, ventrículos)
  • Zonas de inactivables (infartos antiguos)
  • Isquemia miocárdica y oclusión aguda de las arterias coronarias (SICA CEST)
Pros: estudio barato, muy disponible, riesgo bajo, información confiable
Contras: requiere adiestramiento para su interpretación exacta, en reposo su sensibilidad para isquemia miocárdica es baja.

Ecocardiograma
Estudio que corresponde a los estudios de gabinete utiliza los mismos principios que el ultrasonido convencional. No brinda información estructural y funcional del corazón y grandes vasos. Sus modalidades principales son el modo M en el cual se representa de manera unidimensional los fenómenos acústicos cardiácos el cual es útil para realizar mediciones de cavidades cardiacas y los movimientos de las paredes y válvulas cardacas. El modo Bidimesional nos permite apreciar la estructura cardiaca de manera directa con lo cual se pueden apreciar dimensiones de sus cavidades, anillos valvulares, movimientos de las válvulas, y valoración del pericardio, cortocircuitos intra y extracardiacos, masas (trombos o tumoraciones). Finalmente el doppler utiliza el principio físico de el efecto que lleva su nombre para cuantificar la dirección y velocidad de los flujos sanguíneos dentro del corazón y a través de sus válvulas con lo cual se pueden derminar la repercusión hemodinámica de las valvulopatías y cortocircuitos, además con este método se puede calcula el volumen de sangre que circula por un espacio determinado permiténdonos realizar cálculos del gasto cardiaco y la relación del Qp/Qs en el caso de cortocircuitos.

Pros: información estructural y funcional, proporciona un gran volumen de información del funcionamiento y estructura cardiovascular, es estudio de elección y/o complementario en una gran cantidad de patologías.
Contras: no se encuentra tanta disponibilidad y su costo es relativamente alto, es un estudio operador dependiente, puede haber cierto grado de variación intra e inter operador.


Prueba de esfuerzo en banda.
Prueba muy útil para el diagnóstico de la cardiopatía isquémica (se puede catologar como prueba inductora de isquemia). Se realiza con una caminadora eléctrica y electrocardiograma. Se colocan al paciente los electrodos utilizando para el electrocardiograma convencional con una pequeña variante de manera que queden todos en el tórax y abdomen y se aplica un programa de ejercicio predeterminado. El más utilizado es el protocolo de Bruce. La prueba consta de 7 etapa en las que se administra una carga de trabajo progresiva, las etapas en este protocolo son de tres minutos al finalizar cada etapa la intensidad del ejercicio aumenta hasta alcanzar el objetivo. Previo al inicio de la prueba se debe realizar el cálculo de la FC máxima y de acuerdo al paciente se fija una meta que comunmente corresponde al 85% de la FC máxima para considerarse un reto adecuado para el diagnóstico de cardiopatía isquémica. La prueba es finalizada una vez alcanzado este punto y si el paciente se fatiga. Otras indicaciones para realizar esta prueba son para valorar la capacidad funcional en pacientes con valvulopatías (generalmente se utilizan protocolos mas "suaves" de ejercicio como Naughton) y para la detección de arritmias inducidas por el ejercicio. Sin embargo la principal indicación de esta prueba es el diagnóstico de cardiopatía isquémica en un paciente con riesgo o probabilidad preprueba intermedia.
Pros: estudio se encuentra disponible en diferentes laboratorios, clínicas y la mayoría de hospitales en las principales ciudades de México. El costo no es limitante, nos brinda información suficiente para la estratificación del paciente isquémico y puede ser suficiente para dar la pauta del tratamiento.
Contras: se requiere que el paciente pueda deambular sin dificultad y con una capacidad física mínima, en pacientes con BRIHH, paciente con hipertrofia ventricular severa o pacientes con uso de digoxina este estudio pierde su capacidad de detección de cardiopatía isquémica.

Medicina Nuclear
Hay dos variantes principales que tienen utilidad diferente: el estudio de perfusión miocárdica y la ventriculografía radioisotópica en equilibrio. El primero es un estudio complementario en el estudio de la cardiopatía isquémica y el segundo es un metodo para valorar la función ventricular. Por mucho el principal uso en la actualidad de éste método es el estudio de perfusión miocárdica. En este caso el estudio puede tener dos finalidades: determinar la presencia de una zona de hipoperfusión (zona isquémica), o determinar viabilidad miocárdica, es decir, la presencia de tejido viable ("vivo") en una zona previamente infartada. Existen diferentes protocolos y radiotrazadores. El estudio de perfusión miocárdica para determinar isquemia se realiza con talio o tecnesio y se realiza básicamente en dos fases un fase en reposo y una con un "reto" es decir con la inducción artificial de isquemia que puede ser con ejercicio (en banda) o fármacos (dipiridamol el más utilizado).
Pros: estudio más específico para la detección de isquemia, se puede determinar de manera más exacta el grado de isquemia y se puede identificar la arteria responsable. Es una prueba excelente para estratificación del riesgo y toma de decisiones.
Contras: estudio caro y poco disponible. Debe ser interpretado por un médico experto.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario