El pericardio normal es un saco de doble capa una de éstas es epicárdica y cubre el corazón y la porción proximal de los grandes vasos, esta estructura se pliega para formar el pericardio parietal. EL pericardio provee protección mecánica al corazón además disminuye la fricción con las estructuras que lo rodean. El espacio intrapericárdico esta lleno de una pequeña cantidad de líquido (aproximadamente 25-50 mL) claro. Esta estructura tiene impacto hemodinámico en las aurículas y los ventrículos. De manera normal la presión pericárdica es igual a la presión intrapleural y se transmite de manera uniforme a través del espacio intrapericárdico. El pericardio limita la distensibilidad cardiaca. Debido a lo anterior si se quita el pericardio el volumen ventricular es mayor a cualquier presión que con el pericardio intacto. Además el pericardio contribuye al acoplamiento entre los dos ventrículos: la distención de uno altera el llenado del otro, este efecto es importante en la fisiopatología del tamponade cardiaco y la pericarditis constrictiva.
Pericarditis Aguda
Existen numerosas causas de pericarditis agudas. Generalmente es un padecimiento autolimitado a menos que se causado por malignidad o enfermedad sistémica. El síntoma más prominente de la pericarditis es el dolor torácico que es de origen pleuropericárdico. Es un dolor agudo, punzante, que se irradia a la espalda y escápula. En ocasiones puede confundirse con dolor anginoso. De hecho no es poco frecuente que estos cuadros sean catalogados como síndromes isquémicos coronarios agudos y llevados a angiografía coronaria urgente. Los pacientes con pericarditis pueden desarrollar un derrame pericárdico de cantidad tal que condicionen compromiso hemodinámico con síntomas de disnea, hipotensión, taquicardia. A la exploración física se puede auscultar un sonido de alta frecuencia producido por la fricción que se le llama frote pericárdico
El electrocardiograma en la pericarditis se caracteriza por elevación del segmento ST difusa, es decir involucrando derivaciones de los miembro y precordiales, el segmento ST se observa cóncavo y las ondas T son generalmente positivas, se puede encontrar ademas depresión del segmento PR. La radiografía de tórax puede ser normal a menos que se encuentre derrame importante. La manera más sensible para detectar derrame pericárdico es el ecocardiograma sin embargo la ausencia de derrame no excluye el diagnóstico de pericarditis.
Generalmente la pericarditis va cediendo de manera gradual y el tratamiento en con antiinflamatorios no esteroideos. Generalmente aspirina 650 mg cada 4 hrs, indometacina 25 a 75 mg tres veces al día.
Te dejo enlace con mi blog sobre pericarditis constrictiva, por si lo puedes compartir en tu blog y en el que explico mi experiencia con esta enfermedad que me diagnosticaron hace unos meses.
ResponderBorrarhttps://vidaypericarditisconstrictiva.blogspot.com.es