La angina estable se presenta típicamente como malestar retroesternal y zonas adyacentes. Este malestar se describe como de tipo opresivo. Se irradia generalmente al brazo izquierdo y al cuello. La angina tiene generalmente intensidad in crescendo y su duración es de minutos (los dolores torácicos con duración de segundos u horas son menos característicos). El dolor suele ser precipitado por el ejercicio, el frío o comidas ricas en carbohidratos. La graduación de la severidad se pude establecer utilizando la escala de la Sociedad Cardiovascular Canadiense que es una modificación de la escala funcional de la New York Heart Association (NYHA).
Patogénesis de la angina de pecho.
La isquemia miocárdica se debe a una disminución del aporte de O2 o a un aumento en la demanda de O2 generalmente los episodios son desencadenados por una combinación de ambos. La disminución del aporte se debe a la obstrucción al flujo de sangre coronario secundario a aterosclerosis.
Pruebas diagnósticas
no invasivas
Bioquimicas
La evaluación bioquímica inicial debe incluir la determinación de lípidos en sangre, glucosa en ayuno. El colesterol LDL, la relación del colesterol total/LDL son mejores marcadores para predecir el riesgo cardiovascular.
Electrocardiograma en reposo.
Aproximadamente el 50% de los pacientes con angina estable crónica tienen un ECG normal en reposo. Se puede presentar aleteraciones del segmento ST y de la onda T. En algunos caso se pueden identificar ondas Q que representan zonas de necrosis (infartos previos).
Prueba de esfuerzo
La prueba de esfuerzo electrocardiográfica es útil en el diagnóstico de pacientes con probabilidad intermedia de enfermedad coronaria. Teniendo una sensibilidad y especificidad de 68% y especificidad de 77% respectivamente.
Prueba de esfuerzo con imágenes de perfusión miocárdica (medicina nuclear)
En pacientes con alteraciones del electrocardiograma en reposo como alteraciones de la repolarización, HVI, BRIHH la prueba de esfuerzo con imágenes de perfusión es superior al ECG. Esta prueba también se puede realizar con vasodilatadores como adenosina o dipiridamol sobre todo en pacientes con baja capacidad física.
Pruebas Invasivas
Angiografía Coronaria
De los pacientes referidos para angiografía coronaria 25% tienen enfermedad de un vaso, dos vasos y tres vasos respectivamente (> al 70%), el 5% al 10% tienen lesión del tronco coronario izquierdo y el 15% no tiene lesiones críticas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario